5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones óptimas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de dos litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente mas info la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca intentando mantener estable el cuerpo equilibrado, previniendo movimientos marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.